Cuando se padece un “vértigo” propiamente dicho notamos que los objetos se mueven alrededor de nosotros o nosotros nos movemos alrededor de ellos. A veces, se puede acompañar de náuseas y vómitos.
El término mareo es una sensación que refieren ciertas personas como de inestabilidad, embotamiento de la cabeza, como andar flotando o entre algodones, como desfallecimiento con el cambio de postura.
CONSEJOS AL PACIENTE CON MAREO O VÉRTIGO
- Evitar fumar durante la fase aguda del vértigo
- Restringir al mínimo el consumo de bebidas alcohólicas
- Disminuir el consumo de sal
- Evitar tomar más de 3 días los fármacos que se le indiquen para tratar la fase aguda de vértigo, a no ser que su médico le diga lo contrario.
- Algunos de los fármacos que esté tomando pueden ocasionar mareo y vértigo.
- Permanecer en una situación “activa”, realizando las tareas que normalmente venía haciendo, dentro de los límites que su estado le permita.
- La falta de movilidad de la cabeza de forma prolongada puede aumentar la duración de los síntomas de vértigo y mareo.
- Inicie lo antes posible los ejercicios de rehabilitación que le indique su médico.
- Si padece “cinetosis” puede tomar algún tratamiento sintomático 1 hora antes de someterse a ese estímulo que el provoca mareo (barco, avión…)
- Ante la sospecha de desequilibrio por alteraciones visuales, corrija previamente éstas antes de tomar tratamiento farmacológico.
- Los mareos provocados por alteraciones psicopatológicas suelen mejorar con el tratamiento de la depresión y la ansiedad.
*Dr. Juan José Gomáriz García. Miembro del Grupo de Trabajo de Neurología de SEMERGEN. Centro de Salud Lorca Sur.
CONSULTE CON SU MÉDICO O FARMACÉUTICO
