¿Qué expresa el paciente cuando dice que tiene vértigos? *
Los pacientes que utilizan el término “vértigo” o “estoy mareado” pueden referirse a cosas distintas; por eso, y dada la variabilidad, puede ser útil adoptar la clasificación de Drachman y Hart.
VÉRTIGO: Cuando se padece un “vértigo” propiamente dicho, notamos que los objetos que nos rodean se mueven alrededor de nosotros o nosotros nos movemos alrededor de ellos. A veces, se puede acompañar de náuseas y vómitos. El vértigo se define como una ilusión de movimiento, bien del entorno, bien del mismo paciente. Es decir, el paciente puede sentir una sensación de balanceo, de giro o de desplazamiento aunque esté quieto. Esta es la característica fundamental que lo diferencia de otros procesos como síncope, hipotensión, alteraciones del equilibrio, ansiedad…
MAREO: El término mareo es una sensación que refieren ciertas personas como de inestabilidad, embotamiento de la cabeza, como andar flotando o entre algodones, como desfallecimiento con el cambio de postura. Es uno de los síntomas más inespecíficos, y es un término ambiguo que utilizan los pacientes para hacer referencia a síntomas dispares. En muchas ocasiones el mareo es la expresión clínica de enfermedades sistémicas, trastornos psiquiátricos, neurológicos u otológicos.
DESEQUILIBRIO: Es la imposibilidad de poder mantener el “equilibrio”. El paciente tiende a irse para los lados, otras veces hacia delante o atrás.
PRESÍNCOPE: Es una sensación que experimentan ciertos pacientes que padecen sobre todo de tensión bajo (hipotensión) y que, a veces, tienen una edad avanzada. Consiste en una sintomatología como de mareo profundo, con pérdida de fuerza y que están a punto de desmayarse.
CINETOSIS: Es el mareo que aparece generalmente en viajes en barco, en avión y en coche, que puede acompañarse de náuseas y vómitos, con sensación de bostezo y sudoración.
*Dr. Juan José Gomáriz García. Miembro del Grupo de Trabajo de Neurología SEMERGEN. Centro de Salud Lorca Sur.
CONSULTE A SU MÉDICO O FARMACÉUTICO