La enfermedad celiaca o celiaquía es un trastorno de base inmunológica y sistémico. Es decir, que afecta a todo el organismo. Aunque el órgano directamente afectado es el intestino, las consecuencias acaban por generalizarse.
¿Son los síntomas de celiaquía iguales en todos los pacientes?
Decir que la celiaquía está causado por la reacción inmunológica que se produce ante la ingesta de gluten y otras proteínas afines, presentes en determinados cereales, en individuos genéticamente susceptibles.
La celiaquía está asociada tanto a síntomas intestinales como extraintestinales. Los síntomas de celiaquía difieren considerablemente en función de la edad de presentación. Y es que esta enfermedad se comporta de forma distinta en niños que en adultos.
¿Existe mucha gente afectada por la celiaquía?
La enfermedad celiaca es una de las enfermedades inflamatorias y autoinmunes más comunes. En España, la prevalencia está en torno al 1%: unas 400.000 personas, siendo cinco veces mayor en niños que en adultos.
La incidencia de esta enfermedad entre los niños españoles es de 7,9 casos por cada 1.000 nacidos vivos.
¿Qué contribuye al desarrollo de la enfermedad celiaca?
La ingesta del gluten de trigo y de otros cereales como cebada, centeno o avena, es el principal factor ambiental involucrado en el desarrollo de la enfermedad. Hay que insistir en que la enfermedad se produce exclusivamente en personas que estén genéticamente predispuestas.
La ingesta de gluten en personas que no tengan este defecto genético, nunca va a producir la enfermedad ni sus síntomas asociados. Cuando un paciente genéticamente predispuesto ingiere gluten, se pueden manifestar sus síntomas.
La intensidad de éstos se relaciona tanto con la cantidad como con la frecuencia de la ingesta.
Factores para el desarrollo de la enfermedad celiaca
Pero se han propuesto otros factores de riesgo que pueden contribuir al desarrollo de la enfermedad celiaca. O, por el contrario, tener un efecto protector que hace que los síntomas no se desarrollen, aun teniendo la predisposición genética:
- Momento y forma de inducción del gluten en la dieta del niño. Si un niño predispuesto a desarrollar la enfermedad celíaca tiene un contacto temprano con el gluten, será más probable que desarrolle los síntomas.
- Tipo de parto, por vía vaginal o cesárea. Se ha considerado que el parto vaginal ejerce un efecto protector frente al desarrollo de la enfermedad celiaca.
- Comienzo y duración de la lactancia materna. Cuanto más tiempo se mantenga la lactancia materna mayor efecto protector frente al desarrollo de síntomas celíacos.
- Exposición a antibióticos en edad temprana. Los antibióticos pueden ser un factor contribuyente al desarrollo de los síntomas relacionados con la enfermedad celiaca. Especialmente, en aquellos niños con infecciones durante el primer año de vida.
- Infecciones. Las infecciones virales agudas en niños debidas a rotavirus, astrovirus y adenovirus, entre otros, puede ser un factor de riesgo para la enfermedad celiaca.
- Microbiota intestinal. En animales, se ha demostrado que la proporción entre las distintas especies bacterianas que conforman la microbiota intestinal puede tener un efecto atenuante o agravante, según el patrón, en la sensibilidad del gluten. En este sentido, cabe destacar que se sabe que tanto en niños como en adultos celiacos, hay un desequilibrio en la microbiota que afecta tanto a la comunidad de Bifidobacterium como a la de Lactobacillus, con respecto a individuos sanos. Y se ha comprobado que, además, existe una alteración funcional de la microbiota intestinal de los pacientes celiacos. Este patrón anómalo en las poblaciones de bacterias intestinales es un factor negativo que favorece la aparición de los síntomas en el individuo genéticamente predispuesto.
Síntomas de celiaquía: diferencias por la edad
Los síntomas de celiaquía o las características clínicas de la enfermedad celiaca difieren considerablemente en función de la edad de presentación. Los síntomas digestivos y el retraso del crecimiento son frecuentes en aquellos niños que son diagnosticados dentro de los primeros años de vida. En fases más avanzadas, el desarrollo de la enfermedad en la infancia viene marcado por la aparición de síntomas extraintestinales.
Niños y adolescentes
El posible diagnóstico debe contemplarse en niños y adolescentes con síntomas de celiaquía clásicos de malabsorción y deterioro nutricional. Pero, igualmente, ante una amplia variedad de síntomas y/o signos extradigestivos. Entre estos destacan: estancamiento en el crecimiento, talla corta, retraso puberal, amenorrea (ausencia de menstruación) o anemia por déficit de hierro. Existen otros síntomas de celiaquía en niños y adolescentes como náuseas o vómitos recurrentes, dolor abdominal, distensión abdominal o estreñimiento crónico.
Adultos
Los síntomas de celiaquía en el adulto difieren considerablemente de lo comentado en los niños y adolescentes. De hecho, síntomas como la diarrea o la malabsorción son excepcionales en el adulto. Incluso, un 21% de los casos diagnosticados en esta edad llegan a presentar sobrepeso y un 12% obesidad.
La enfermedad se descubre habitualmente entre la cuarta y sexta década de la vida, con una edad media de presentación alrededor de los 40-45 años.
En muchos casos, la enfermedad celiaca puede permanecer latente sin ningún tipo de manifestación clínica. Pero, sin razón aparente o tras un factor ambiental precipitante como un patrón de alimentación, estrés o infección gastrointestinal, aparecen los primeros síntomas.
Síntomas de celiaquía según la edad:
Niños y adolescentes:
- Náuseas y vómitos.
- Astenia, fatiga crónica.
- Estreñimiento.
- Dolor abdominal
- Retraso puberal
- Irregularidades menstruales o amenorrea.
- Cefalea
- Artralgias
- Hábito intestinal irregular
- Distensión abdominal
Adulto
- Diarrea crónica
- Dispepsia
- Dolor abdominal
- Pérdida de peso
- Síntomas que simulan síndrome de intestino irritable
- Vómitos recidivantes sin causa aparente
- Estreñimiento
- Distensión abdominal
- Dolores óseos y articulaciones, o historia de fracturas.
- Infertilidad, abortos recurrentes, amenorrea.
- Irritabilidad
- Astenia, fatiga crónica
- Ansiedad, depresión
¿Cómo se diagnostica la enfermedad?
Mediante un examen clínico cuidadoso y una analítica de sangre que incluya marcadores específicos. Con ello, se establece el diagnóstico de sospecha de la enfermedad. No siempre se puede establecer un diagnóstico clínico o funcional de la enfermedad celiaca debido a las diferentes formas clínicas que existen: clásica, latente, atípica… Por ello, para el diagnóstico de certeza de la enfermedad celiaca, es imprescindible realizar una biopsia intestinal. Consiste en la extracción de una muestra de tejido del intestino delgado superior para ver si está o no dañado. Para realizar esta prueba es necesario que no se haya retirado el gluten de la dieta.
Tratamiento de la enfermedad celiaca
Hay que dejar claro que una dieta estricta sin gluten conduce a la desaparición de los síntomas, normalización de las pruebas específicas y las resolución de las lesiones histológicas en la gran mayoría de los pacientes.
Pero aun así, los alimentos libres de gluten pueden contaminarse de forma cruzada. Por tanto, una dieta absolutamente exenta de gluten es casi imposible y, por ello, los celiacos tiene siempre cierto grado de inflamación permanente.
La dieta sin gluten no debe iniciarse antes de tener un diagnóstico por parte del especialista. Ello dificultaría el diagnóstico de la enfermedad.

Mi hijo q 3 años de edad tiene intolerancia al gluten q examenes o analysis sanguineos debo realizarle ?
Estos puede mejorar sengun vaya creciendo ?
Hola Sedie,
Lamentamos mucho no poder dar una respuesta a su problema. Usted ha contactado con un blog en el que tratamos temas generales de salud, pero no podemos hacer ninguna recomendación ni diagnóstico. Le recomendamos acuda a un especialista para que evalúe el caso, realice un diagnóstico adecuado con las analíticas oportunas y las pruebas correctas, para luego poder recomendarle el tratamiento más adecuado.
Gracias por ponerse en contacto con nosotros