Más del 50% de las mujeres han sufrido alguna vez una síntomas de infección de orina.
Más del 50% de las mujeres han sufrido alguna vez síntomas de infección de orina. La causa es la existencia de numerosos microorganismos que llegan del intestino con mayor facilidad, por la anatomía de la mujer, a las vías urinarias y las pueden infectar. Necesidad de orinar urgentemente o color anormal de la orina son alguno de los síntomas de infección de orina. Pero no son los únicos.
¿Tengo cistitis?
Las infecciones de orina son la segunda causa de consulta por patología infecciosa en atención primaria, sólo por detrás de las respiratorias. La anatomía femenina hace que sean más habituales entre las mujeres. De hecho, más del 50% de las mujeres presentarán, al menos, un episodio de infección de orina en su vida. Y, aproximadamente, un tercio de las mujeres afectadas, presentarán recurrencias. Es decir, 2 o más infecciones en 6 meses e, incluso, 3 o más en un año.
…un tercio de las mujeres afectadas, presentarán recurrencias.
Cistitis es el término médico para la inflamación de la vejiga. La mayoría de las veces, la inflamación es causada por una infección produciéndose una infección urinaria. Dicha infección puede ser dolorosa y molesta.
Con menos frecuencia, la causa no es infecciosa:
- reacción a determinados medicamentos como la quimioterapia
- como consecuencia de radioterapia
- uso de baños y aerosoles para la higiene femenina
- uso de espermicidas, geles irritantes, espuma para rasurar y esponjas
- ciertos alimentos ácidos, muy picantes, edulcorantes artificiales, cafeína y alcohol pueden producir molestias en la vejiga
- uso prolongado de un catéter
- complicación de otra enfermedad
Hay que decir que suelen ser infecciones de orina no complicadas. Es decir, se suele producir en individuos cuyos mecanismos de defensa se encuentran intactos y con un tracto urinario estructuralmente normal.
Con arándano rosa y D-manosa para ayudar al normal funcionamiento de tu sistema urinario
Para adultos y adolescentes mayores de 12 años
Y, dentro de estas infecciones de orina no complicadas, la más frecuente en la mujer es la cistitis. Representa, aproximadamente, el 80%. Se denomina cistitis a la que se localiza en los tramos inferiores por los que circula la orina. Es decir, la vejiga y la uretra, pero existen infecciones en los riñones que deberán tratarse de forma específica.
Cómo evitar las infecciones de orina
Es fundamental que las mujeres sigan una serie de consejos para evitar la aparición y recurrencia de la cistitis y más en verano. Entre los más importantes destacan:
- Beber mucha agua a lo largo del día.
- Lavarse bien la zona perineal después de ir al baño.
- Orinar después de cada relación sexual. El objetivo es eliminar posibles bacterias que hayan podido pasar a la uretra.
- Alimentación sana. Hay que lavar muy bien las verduras que se comen en crudo y se utilizan para ensaladas. Además, es muy importante tomar alimentos con fibra.
- Usar ropa de algodón.
- Evitar llevar ropa ajustada.
- Las proantocianidinas contenidas en el arándano rojo hacen de éste un alimento ideal para lograr evitar la cistitis. Esta sustancia tiene una acción bactericida específica sobre la Escherichia Coli, ya que impide que ésta se adhiera al epitelio de la vejiga y, por tanto, colonizar en la zona.
Síntomas de infección de orina
Los síntomas de infección de orina en mujeres, en concreto, suele ser
1- la sensación repentina de tener que orinar urgentemente,
2- el dolor-escozor al orinar,
3- la incontinencia,
4- y el dolor en la zona del pubis.
5- No suele ser frecuente que haya fiebre.
6- La orina pierde su color claro y se puede volver maloliente y sanguinolenta.
¿Cómo se confirman los síntomas de infección de orina?
El diagnóstico se debe confirmar siempre con un análisis de orina. La prueba se llama urocultivo. Precisa de unos días para obtener el resultado y es en el laboratorio donde se comprueba la existencia o no de un número determinado de gérmenes en la orina.
Tratamiento para la cistitis
Habitualmente las cistitis y las infecciones del tracto urinario no tienen consecuencias perjudiciales a largo plazo. Especialmente si no son frecuentes y/o sólo afectan a las vías bajas.
Normalmente se necesita un tratamiento con antibiótico. Se suele administrar por vía oral en las infecciones de vías urinarias bajas. Eso sí. Cuando ya se ve afectado el riñón (pielonefritis o infección urinaria de vías altas), el antibiótico es por vía intravenosa. Se requiere ingreso hospitalario.
Arándano rojo para prevenir la cistitis
El arándano rojo y otras bayas contienen proantocianidinas. Su acción evita que las bacterias que propician las cistitis u otras infecciones de orina recurrentes se adhieran a las paredes de la vejiga. Al no poder adherirse a la superficie, las bacterias no proliferan y, por tanto, no producen infección.
Las proantocianidinas se encuentran en el reino vegetal: frutas, semillas, flores y hojas. Presentan un gran rango de propiedades biológicas que han sido evaluadas por medio de diferentes estudios. Estos han evidenciado su actividad antioxidante, antiinflamatoria, antidiabética y antibacteriana.
Las proantocianidinas que contiene el arándano rojo evitan que las bacterias que propician las cistitis u otras infecciones de orina recurrentes se adhieran a las paredes de la vejiga.
La verdadera acción del arándano rojo es la prevención
Pero, en la actualidad, la verdadera acción del arándano rojo se enfoca en el tratamiento y prevención de cistitis e infecciones de orina en general. Además, no se conocen efectos adversos serios relacionados con el consumo habitual de alimentos que contengan proantocianidinias como los arándanos u otras bayas y tampoco hay reportes de toxicidad. Por tanto, se puede considerar un uso prolongado en aquellas personas con infecciones de orina recurrentes.
Prevención con probióticos en la infección de orina
Como acabamos de decir, en la mayoría de los casos en los que haya una infección ya presente será necesario el uso del antibiótico. El médico es el que deberá pautar la duración del tratamiento y el antibiótico a utilizar.
Cada vez se está hablando más del papel de los probióticos en el tratamiento y prevención de las infecciones urinarias. Este papel es, por tanto, fundamentalmente preventivo y/o como tratamiento coadyuvante. De especial importancia en mujeres con infección del tracto urinario de repetición.
Los probióticos nos protegen en las infecciones del tracto urinario porque:
- Favorece el estado óptimo de la microbiota intestinal de las mujeres. Una flora intestinal en perfecto estado va a favorecer la menor población de bacterias susceptibles de provocar infecciones del tracto urinario.
- Favorece el estado óptimo de la microbiota vaginal. Una flora vaginal en perfecto estado favorece condiciones inhóspitas en la vagina para bacterias patógenas. Esto dificulta la llegada de las mismas hasta la uretra.
Buenas tardes,me gusta conocer mi cuerpo y estar alerta cuando realiza cambios,tengo 51 años y este paso a la menopausia me hace reaccionar ante los cambios que estoy experimentando.gracias por dejar que conozcamos mejor nuestro organismo …
¡Gracias Lidice!