La causa exacta de la lumbalgia se descubre en muy pocas ocasiones (el 20%), incluso con la tecnología que existe en la actualidad. En el 80% de los casos, el dolor de espalda puede ser un síntoma con diversas causas, que incluyen algunas o todas las que enumeramos a continuación:
- Uso excesivo, actividad agotadora o uso incorrecto (por ejemplo, levantar objetos muy pesados o de forma repetida, exponerse a vibraciones durante períodos prolongados)
- Traumatismos, lesiones o fracturas.
- Degeneración de las vértebras (a menudo causada por tensión en los músculos y ligamentos que sostienen la columna vertebral o por los efectos del envejecimiento)
- Infección
- Crecimiento anormal (tumor)
- Obesidad (a menudo causa exceso de peso sobre la columna vertebral y presión sobre los discos)
- La pérdida de tono de los músculos de la espalda
- Tensión o espasmos musculares
- Esguince o torcedura
- Desgarros de los músculos o los ligamentos.
- Problemas en las articulaciones (por ejemplo, estenosis espinal)
- Un disco que sobresale o está herniado (deslizado)
- Una enfermedad (por ejemplo, la osteoartritis, la espondilitis o fracturas de comprensión)
Dolor de espalda: disminución de la calidad de vida
La lumbalgia cursa con dolor, reducción de la movilidad espinal y discapacidad. El dolor y la limitación de la movilidad pueden dificultar actividades tanto de la vida diaria, como laborales. La lumbalgia es la mayor causa de discapacidad e invalidez en el periodo laboral de las personas, lo que genera grandes costes, llegando a ser un componente fundamental del gasto en salud de muchos países. Supone la principal causa de gasto público por conceptos asistenciales y laborales en los países desarrollados.